Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

Semana santa sin dolor en los pies

 

SEMANA SANTA SIN DOLOR EN LOS PIES

 

Llegan días de disfrutar cada uno a su manera ya bien sea yendo de procesiones, estando parado mirándolas o viajando. Sea como sea los pies son los que te llevaran a realizar esas caminatas deseadas, así que cuídalos.

El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (Icopcv) señala que “los problemas más comunes que se suelen dar en los pies durante estas fiestas son las metatarsalgias (dolor en el antepié), ampollas, erosiones y también dolor de espalda, de cuello así como sobre cargas en las caderas o en las rodillas como consecuencia de utilizar un calzado inadecuado o padecer alguna alteración de la marcha derivada de alguna patología no tratada adecuadamente”.

 1. Cortar las uñas bien. Este siempre debe ser recto y dejando un pequeño borde libre. No al ras de la carne, sino la piel roza con el calcetín y el calzado irritándolo, y produciendo posibles heridas. 

2. Calcetines. Siempre de materiales nobles (algodón, soja, cáñamo), sin costuras o costuras invisibles. Que no aprieten en la pierna, para evitar retención de líquidos y circulación. Si vas hacer caminatas por la montaña con calzado impermeable entonces hay si utilización de calcetines de libra, para que no absorba toda la humedad el calcetín y por tanto el pie. Al terminar la jornada aplicación de polvos antifúnguicos y dejar que actué la absorción de la humedad del calzado por la noche. 

3. Un buen calzado. El zapato tiene que ser un centímetro más que nuestro dedo as largo, bien sea el 1er dedo o el 2º dedo del pie. Anchura correcta, con punteras redondeadas o cuadradas. Y acordonado variable, en función de las horas del día y la hinchazón que tengan los pies. Si padeces Diabetes, es muy importante la revisión de los pies después de cada jornada. Y si hubiera alguna herida, desinfectar. 

4. Baños de contraste: para los pies cansados, hinchados y demás. Unos diez minutos de baños con agua fría y tibia con sal, intercalado. En ese orden, primero el frio y luego la tibia. El frio y la sal son antinflamatorios. La tibia es vasodilatadora. 

5. Secado. Hay que secar muy bien los pies, sobre todo entre los dedos. El rizo de la tollas proporcionar un leve masaje en la pie. Incluso si se desea utilizar después un poco de secador con aire frio. 

6. Aplicación de cremas. Bien sean hidratantes o antinflamatoria, se debe aplicar con un masaje hasta que la crema desaparezca por la penetración de la piel. 

7. Si hay lesiones en la piel, como ampollas, erosiones, rozaduras, dolores, no tocar, es aconsejable acudir a tu podóloga para hacer una valoración y ofrecer el tratamiento más adecuado, si fuera necesario.

La enfermedad de Osgood-Schlatter que causa dolor en la rodilla de los niños

La enfermedad de Osgood-Schlatter que causa dolor en la rodilla de los niños


    El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana ha afirmado que esta dolencia es habitual en los más jóvenes entre los 10 y los 15 años cuando pegan el estirón, principalmente en los varones.

    Consiste en la inflamación de la inserción del tendón rotuliano en la tibia.
 

Algunos niños presentan de forma repentina dolor en las rodillas e inflamación que supone un signo de alarma para los padres. El Ilustre Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha explicado que en estos casos es muy habitual que se trate de la enfermedad de Osgood-Schlatter.

“La enfermedad de Osgood-Schlatter, no es una patología propia del pie, es una inflamación de la inserción del tendón rotuliano en la tibia y dicha inflamación se produce cuando pegan el estirón, entre los 10 y 15 años, y es más habitual en varones”, ha afirmado Jorge Escoto, podólogo y miembro de la junta directiva del ICOPCV.

Esta dolencia, aunque suele iniciarse sólo en una rodilla, suele afectar en el 50% de los casos a las dos y puede ser intermitente, apareciendo y desapareciendo.

Desde el ICOPCV se ha destacado que algunos síntomas que pueden indicar que nos encontramos ante la enfermedad de Osgood-Schlatter son que el niño presente dolor y sensibilidad en la parte frontal de la rodilla, hinchazón leve o un bulto debajo de la rótula en la parte superior de la tibia y dolor que empeora con el ejercicio o la actividad.

“El procedimiento en estos casos es que, entre otras cuestiones, los podólogos realizemos un examen físico al niño en el que palpamos y movemos la rodilla, examinamos la sensibilidad de la misma, la amplitud de movimiento y su estabilidad y, a veces, es necesario realizar una radiografía lateral de rodilla o una ecografía de la zona”, ha continuado Jorge Escoto.

Junto a esto, ha indicado que es habitual que estos niños practiquen algún tipo de deporte y cuando se presenta la patología es necesario cesar la actividad para aliviar el dolor y bajar la inflamación. También es recomendable aplicar frío en la zona para aliviar la hinchazón y el dolor. Incluso, si el sanitario lo indica, puede ser necesario tomar antiinflamatorios.

Otros consejos son utilizar plantillas adaptadas que se realicen de forma personalizada por parte del podólogo para el menor para reducir la sobrecarga y los impactos en la rodilla, que hayan sido determinados tras un estudio exhaustivo de la pisada. Por último, realizar estiramientos antes de realizar cualquier actividad deportiva será de utilidad para aliviar el impacto y disminuir la tensión en la zona.


ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE PODÓLOGOS 
elaboran un decálogo sobre el calzado saludable para la 'vuelta al cole'


Entre los requisitos que debe cumplir un calzado saludable para los más pequeños con motivo de la 'vuelta al cole' se destaca que es "esencial" escoger adecuadamente los zapatos de los niños para evitar que causen alteraciones en su pisada, ya que al forzar y estar en edad de crecimiento podrían provocar deformidades en los pies y el aparato locomotor.


El calzado "idóneo" es aquel que protege el pie sin deformar la marcha, que facilita la realización normal del paso y que se adapta desde el primer día a las dimensiones del pie del niño.

 

Pasamos a enumerar dichos requisitos 
 

Primero:  es que los zapatos deben estar elaborados en materiales "naturales y flexibles, que ayuden a la transpiración y a la vez permitan libertad de movimiento".

Segundo:  que sean "ligeros" y carezcan de costuras internas que puedan provocar roces. "Es fundamental que presenten un buen acabado interior porque de esta forma no causarán molestias al caminar"

Tercero: es aconsejable que presente elemento de sujeción como cordones, hebillas o velcros que impidan el movimiento excesivo del zapato durante la marcha, así como el deslizamiento del pie hacia delante. En el caso de que lleven lengüeta, como las deportivas, ésta debe ser suave y almohadillada para distribuir de modo uniforme la presión sobre el empeine.

 Cuarto: el eje longitudinal de la suela del zapato, la horma, debe ser lo más recto posible.
Quinto:  no es aconsejable el uso de botas de caña alta en los niños. Es preferible el empleo de medias cañas ya que facilitan la movilidad del tobillo.

 Sexta: indicación es que, para evitar rozaduras y problemas en el tendón de Aquiles, el talón debe esta reforzado y la caña del zapato estar acolchada.
Séptimo: la altura del tacón no debe pasar los 3-4 centímetros.

 Octavo: la suela debe ser flexible a la vez que indeformable y antideslizante.
Noveno: la puntera debe ser ancha y alta de forma que se evite que los dedos queden encogidos dentro del calzado. La longitud del zapato debe ser aproximadamente de 1 a 1,5 centímetros superior a la longitud real del pie, para permitir el deslizamiento y expansión que sufre el pie al andar y cargar el peso corporal, así como para respetar su normal crecimiento, evitándose de este modo alteraciones indeseables en el pie del niño.

Por último, el calzado no debe llevar ningún tipo de pieza estándar (prolongaciones de tacones, arcos o cuñas), salvo que así se haya prescrito por el profesional correspondiente.

Desde el ILUSTRE COLEGIO OFICIAL han recordado que el uso de calzado incorrecto en la edad infantil puede originar deformidades digitales, alteraciones ungueales o, incluso alteraciones, de la marcha.

Extraído artículo 31/08/2016 -
VALENCIA, (EP)

𝗡𝘂𝗻𝗰𝗮 𝗮𝗰𝘂𝗱𝗮𝘀 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗿𝘂𝗻𝗻𝗶𝗻𝗴 𝗮 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗶𝘀𝗮𝗱𝗮

 

👋  Se están multiplicando los problemas de muchos corredores que acuden a estas tiendas en busca de soluciones que acaban siendo negativas.

👟👟  La vicepresidenta del Ilustre Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana Maite García nos da las claves a través de este video para evitar falsos diagnósticos y malas recomendaciones de calzado específico. 

 



Tips cambio de calzado deportivo - Clínica Podológica Caminàs

¿Conoces los signos más comunes que nos alertan cambiar nuestro calzado deportivo?

   La utilización de unas zapatillas en mal estado es uno de los principales motivos de lesión o molestias, un riesgo que a ningún runner le gusta correr. 

 La presidenta del Colegio de Podólogos de Valencia Maite García nos da las claves a través de este video. 

Recuerda que el calzado tiene un kilometraje y un tiempo de utilidad.

 


 

Vuelta al cole: se heredan los libros, no los zapatos

 

Esta afirmación puede parecer tajante e incluso intrusiva, pero si prestamos atención al siguiente artículo redactado por el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana entenderemos el porqué.


El ICOPCV ha resaltado que, aunque muchas veces un calzado puede parecer estar casi nuevo, cualquier pequeña modificación puede molestar a los más pequeños y alterar su forma de caminar.

    Deformidades en los pies o patologías derivadas de un mal apoyo al realizar la marcha, son algunas de las consecuencias más comunes.
 

Tras las vacaciones, muchas familias comienzan a preparar el equipamiento escolar, entre el que se incluye el calzado que se utilizará. Es común intentar aprovechar el calzado de otros niños, como hermanos mayores o primos, a los que se les ha dado poco uso. No obstante, desde el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) se ha resaltado que esto puede ser potencialmente peligroso para la salud de los miembros inferiores de los más pequeños.

“El principal problema radica en que muchas veces nos parece que un calzado está nuevo y en realidad, no lo está. Aunque sea mínimamente, la plantilla interior puede haberse adaptado al pie del primer niño que lo utilizó, lo que afectará al siguiente. Los más pequeños no saben describir esto y hay veces que notan molestias y, en lugar de decirlo, simplemente comienzan a modificar la posición de su pie encogiendo los dedos, por ejemplo, lo que afectará a su marcha y al correcto desarrollo del aparato locomotor”, ha explicado la presidenta del ICOPCV, Pilar Nieto.

Por esta razón, desde el Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana se han destacado 5 problemas que pueden derivarse del uso de un calzado heredado en los niños:

  1.     Puede causar deformidades en sus pies.
  2.     Altera su forma habitual de caminar.
  3.     Aparición de rozaduras u otras molestias.
  4.     Generación de patologías derivadas de un mal apoyo.
  5.     Contagios por hongos.


En cualquier caso, si fuera un calzado que sólo se ha usado tres o cuatro veces, lo recomendable sería confirmar que pese al poco uso no tienen ninguna deformidad, que no tienen pliegues en el empeine, ni ningún desgaste en puntera o talón, y cambiarles la plantilla interior así como la desinfección para evitar contagios por infecciones.

“En la infancia los pies están en pleno desarrollo, por eso, es fundamental utilizar un calzado adecuado fabricado en materiales naturales, con buena sujeción y que con suela antideslizante. Desde los cero a los tres años hay que revisar la talla de su calzado cada dos semanas. Además, a partir de los cuatro años es muy importante realizar revisiones anuales con un podólogo para confirmar que su evolución es óptima y aplicar cualquier tratamiento correctivo, si es necesario, con la mayor celeridad posible porque a esas edades esto es clave para la futura salud de sus pies”, ha afirmado Maite García, vicepresidenta del ICOPCV.

Además, estas consultas podológicas son claves para detectar cualquier problema de virus, como el papiloma u hongos muy frecuentes tras el verano, y hacer una revisión de su esqueleto y de cómo han ido las fases de crecimiento. En verano suele darse una mayor tendencia de crecimiento y esta revisión anual es importante para valorar su evolución y así recomendar el calzado más adecuado, confirmar si el desarrollo va bien y detectar de forma temprana cualquier anomalía que haya podido aparecer en pies o piernas.

Por otro lado, los podólogos han advertido que si los niños se caen a menudo, quieren descalzarse continuamente, caminan de puntillas, con los pies hacia dentro o hacia fuera, nos están manifestando signos que pueden alertar de algún tipo de problema en sus miembros inferiores.

Para más información: Patricia Berzosa
Prensa ICOPCV
Telf.  658 810 015  prensa@icopcv.org